Mostrando entradas con la etiqueta moscas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta moscas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de septiembre de 2011

MOSCAS LLANERAS (Orinoco n' Amazon patterns)

Una guía rápida e ilustrada de moscas a usar en los ríos y lagunas llaneras. Hay muchos estilos en el mundo que sirven en estas aguas pero se haría eterno el tema y la idea es resumirlo de la manera más efectiva.

Las moscas de esta lista son sugerencias que representan varios estilos según sus materiales y formas basadas en experiencias propias y de otros pescadores que nunca nos faltan en nuestras pescas.

Los tamaños son básicamente largos y grandes, de 12 cm a 30 cm, están atadas en anzuelos del 2/0 al 5/0 con materiales naturales y/o artificiales.

Los colores para cada una de estas moscas son variados, pueden ser de un solo tono o mezclados en tonos oscuros/claros o solo oscuros, lo que nunca puede faltar son los brillos!

Las Moscas:
 

Dahlberg Diver, flota! pero se hunde. La manera en que está atada le permite clavarse para volver a subir. Desplaza agua, se puede atar pequeña o grande. Imita cualquier cosa que enloquece a los pavones, payaras etc..


Muddler llanero, es una variación de una de las moscas más famosas para trucha. Al adaptarla a aguas menos delicadas, se vuelve un atractor que desplaza bastante agua trabajando con un movimiento ondulante que le llama la atención bastante a los peces. 


Reducer, la cantidad de agua que desplaza esta mosca por la manera en que están dispuestos sus ojos junto con lo liviana y vistosa que es, la hacen una integrante obligada de las pescas.



Sabrosita, atado criollo, una mosca de gran longitud y alto perfil con bastante movimiento que imita las presas grandes que cazan los predadores de los ríos.


Chino, otro atado criollo! Es un pez que no puede pasar desapercibido, punto!


Whistler, atada inicialmente para la pesca del sábalo en aguas turbias y profundas, desplaza agua y se hace notar a cualquier profundidad.


Deceiver, icono de la pesca con mosca que imita cualquier tipo de pez y permite ser atada en cualquier color, sin peso o con peso. En los llanos siempre son bienvenidas.


Estilo EP streamer, un estilo de atado que permite crear moscas muy largas, de perfiles altos manteniéndolas siempre livianas.


Clouser minnow, de las más famosas! Su acción es exacta a la de un jig. El anzuelo siempre va hacia arriba.


Half n Half, la mezcla de dos estilos muy importantes, el Deceiver y el Clouser minnow.Muy buena para trabajar el fondo, el anzuelo siempre trabaja al reves evitando enrredos, el movimiento extra de las plumas se suma al perfil alargado del deep clouser minnow.


Tropical punch, originalmente esta mosca que fue creada para el mar y no tenía esta cola roja. Esta se añadió por ser una mejor imitación de un pez que vive en las cuencas del Orinoco y del Amazonas llamado Ararí. Buenísima para los pavones!


Flashy minnow, está amarrada con un 90% de materiales brillantes, muy buena para momentos en los que el pique disminuye o las aguas se enturbian.


Popper, una de las grandes ventajas de estos es que no tienen necesidad de ser enormes, su acción, sonido y burbuja los hacen ver el triple de grandes.


Zonker, un clásico de clásicos que no pierde vigencia. El movimiento del conejo en el agua es bastante realista y permite hacer imitaciones de peces de variados tamaños.


Kinky Muddler, una de las mejores maneras de imitar un pez, buen perfil, desplaza agua y se aguanta bastantes mordiscos.


Mega mushy, muy usada en el mar y ahora muy usada en nuestras aguas, es una mosca con mucho brillo, de tamaño grande que desaloja agua rápidamente.


Flat wing, una mosca que sin tener un perfil alto sí tiene una longitud importante siendo atada con muy pocos materiales.


Bend back, el anzuelo por un doblez en su pata automáticamente trabaja con la punta hacia arriba sin ser plomeado. Solo se amarra una porción del anzuelo cercana al ojo del mismo. Los materiales que esconden la punta también permiten trabajarla en juncos o paleras sin engancharse fácilmente.



Buena pesca!

Recuerde: Capture y suelte!

 © Armando A. Giraldo – Derechos exclusivos sobre imágenes y textos

lunes, 19 de septiembre de 2011

LA PAYARA EN LA MOSCA

Extráñamente la Payara (Hydrolycus scomberoides, H. armatus) es un pez que ha sido más pescado con rapalas, tacos, roselures y demás señuelos artificiales que con mosca. Si comparamos el número de personas que las han mosqueado y encontrado con éxito, con el número de Payaras sacadas en spinning o casting, podríamos llegar a pensar que a este pez un señuelo de plumas y pelos artificiales no le llama mucho la atención. ¡La verdad es que sí les llama la atención y bastante! Simplemente no se ha hecho la tarea completa.

La Payara es una especie agresiva que ataca la mosca con mucha fuerza y rapidez, pelea con saltos y carrerones de gran violencia y espectacularidad. Un pez que resalta por sobre todos los demás por sus características físicas, un cuerpo fusiforme musculoso y plateado que denota fortaleza, una aleta caudal ancha que se traduce en rapidez y potencia, y por sobre todo unas mandíbulas grandes con los dientes más impresionantes que se puedan ver y que son característicos de la especie. Llegan a tener un peso de 40 libras siendo peces entre 15 y 25 libras los más comunes.

Son carnívoras, sus fauces llenas de dientes caniformes de más o menos un centímetro y sus dos colmillos de hasta 5 cm lo confirman. En su evolución también desarrollaron la capacidad de cambiar de por vida los dientes que se parten al embestir peces acorazados como algunas especies de bagres (Siluridos) o algunas cuchas (Loricaridos).


Habitan todos los ríos tributarios de la Orinoquía y Amazonía, predan sobre cualquier especie de pez en el río y no es raro ver los saltos de cardúmenes de Totas, Palometas, Araries, Coporos, Arencas y demás peces que se alimentan a lo largo de los ríos cerca a las playas, barrancos y piedras que son embestidos por las payaras cayendo fuera del agua. En la época de desove del Yamú, pude ver algunos de hasta 3 libras muriendo en las orillas del Río Tuparro con los dos huecos hechos en sus cuerpos por los grandes colmillos de este depredador.


Cómo ubicarlas y pescarlas

Los barrancos: Al finalizar la época de lluvias, las sabanas inundadas empiezan a desaguar con la bajada y aclarada de los ríos, esto crea verdaderas cascadas que arrastran cantidades de peces y alimento hacia el río concentrándolos en zonas cubiertas del barranco. Las aguas que aun no han aclarado en su totalidad promueven cacerías muy agresivas. Si usted puede ver su mano a unos 30 cm de profundidad entonces las condiciones para trabajar esta zona están dadas.

Para trabajar los barrancos, busque aguas de un metro a tres metros de profundidad con corrientes lentas a medias, trabaje la mosca en donde haya estructuras como piedras, paleras, chorros y huecos. Si hay palos medio sumergidos un poco alejados de la pared que crean corrientes, trabájelos también.


Si no ve actividad al llegar pero ve que las rocas y las paredes del barranco están mojadas empiece a trabajar, esto quiere decir que las Payaras están ahí y han hecho saltar peces  agitando el agua durante la cacería.

En bocas de caños, ríos y lagunas: Recuerde que todo lo que desagüe les favorece. El agua se encarga de transportar alimentos y de concentrar peces a los cuales perseguir y tragar. La mayoría de bocas de caños y ríos ofrecen muy buena pesca en lo corrido de la época seca. Las lagunas son muy buenas al comienzo de la temporada por la cantidad de agua que proveen al río antes de quedar separadas. Estos sitios concentran cardúmenes de Payaras que a veces no pasan de las 8 libras aunque no es nada raro encontrar ejemplares de mayor talla.

Durante la recogida mantenga la punta de la caña lo más bajo posible para que cada recogida mueva la mosca. Siga la mosca con la puntera y cerciórese de mantener la línea lo más recta posible. Si su lance termina con mucha distensión, recobre línea rápidamente para empezar a mover su mosca. Si tiene un pique el remate es mucho más fácil

Las Payaras se mantienen en zonas cercanas a los chorros, detrás de estructuras y hondonadas entre la pared y el río. Lance su mosca hacia el barranco o boca, trabájela con la corriente y recóbrela velozmente. Si entra en aguas más rápidas evite seguir trabajándola hacia usted, levántela y vuélvala a lanzar. Las Payaras que están cazando en aguas lentas y con facilidad, muy raramente perseguirán la mosca en aguas que les significan mayores esfuerzos. Pero sí estas aguas mantienen una corriente suave durante todo el trayecto, trabaje la mosca hasta el bote.


Aguas profundas:  Las Payaras generalmente se mueven hacia aguas más profundas al calentar la temperatura durante el día, para volver a los barrancos, bocas y zonas pandas al bajar la temperatura hacia el final de la tarde y la noche.  Se mantienen en el lecho del río encarando la corriente: En primer lugar, para evitar ser arrastradas y perder energía, y en segundo lugar para aprovechar cualquier pez que ésta les traiga. En este momento la pesca cambia: Búsquelas en aguas de más de tres metros, pesque la mosca a la deriva, a la velocidad de la corriente y lo más profundo posible. Lance en contra de la corriente, permita las distensiones en la línea para que la mosca profundice rápidamente, recóbrela con pequeños jalones para que se empiece a mover y sígala con la punta de la caña. En este momento no es necesario traer la mosca a velocidades supersónicas, la idea es presentarla como un pez arrastrado tratando de recobrarse.


Mantenga sus lances hacia adelante, funcionan mucho mejor que lanzando a puntos que el bote ya pasó.

En la variedad está el pique. Mezcle recogidas rápidas y cortas con recogidas largas y lentas, aproveche la puntera de la caña para moverla a manera de jig, a veces no todo lo que se mueva rápido les interesa. Recuerde siempre lo que está haciendo por si tiene piques para poder repetirlo. No siempre atacan cualquier mosca, algunas veces cazan cardúmenes de peces de un tamaño específico más abundante, pero en general atacan lo que esté dentro de su rango de visión. Cuando están renuentes podemos verlas siguiendo la mosca muy de cerca para devolverse a lo profundo con su característico movimiento en arco. Si este es el caso hay que cambiar radicálmente el tamaño y el color de la mosca, generalmente funciona amarrar una de 25 o 30 cm con mucho brillo y acelerar la traida.


Entrado el verano, cuando las aguas están claras y pandas, las Payaras buscan aguas más profundas y oxigenadas. Si está pescando un tributario casi seco es mejor salir al río principal y buscarlas como se describió anteriormente.


Las noches de luna llena nos permiten pescarlas hasta bien entrada la noche con línea flotante o intermedia, la temperatura del agua baja y su actividad y visibilidad en la superficie aumentan considerablemente. En este caso es mejor una mosca que desplace agua, puede ser un Dahlberg diver o un Reducer, y moverla a un ritmo más lento.


El equipo: Es recomendable usar cañas del número 8 al 10, de 8" a 9". Personalmente prefiero una 8 de acción rápida, ya que es más liviana y me permite lanzar el día entero con mucha facilidad moscas grandes. El carrete debe llevar como mínimo unas 150 yardas de backing de 30 libras, mas las 27 o 30 yardas de la línea, con un freno graduado en unas 3 libras de fuerza, el cual aumentará fácilmente por sí solo a unas 5 o 7 libras con la cantidad de línea que está haciendo resistencia en el agua sumada a la reducción del diámetro del carrete (esto es un dato para tener en cuenta en cualquier pesca). La mayoría corre con la corriente en la pelea. Unos guantes o protectores para el dedo sobre el que se apoya la línea son muy recomendados, ya que el calor seca rápidamente la línea y el dedo, y al tener un jalón violento los quemones son muy dolorosos y se hace muy fácil una cortada.



Las líneas flotantes tropicales diseñadas para moscas grandes y pesadas son muy buenas en las mañanas o tardes para presentar la mosca a la profundidad en la que las presas nadan en busca de alimento. Entrada la noche un popper puede ser la solución a la pérdida de piques.

Líneas intermedias tropicales permiten trabajar muy bién los barrancos y demás obstáculos siempre y cuando las aguas sean lentas.

Las líneas sinking tip tropicales, de 200 a 400 gr son vitales para pescar en los chorros o barrancos profundos, no solo por ser una línea fácil de seguir ya que solo la parte que se hunde es oscura y lo demás flota y es de color vivo, si no que también permite controlarla para que la corriente no se la lleve consigo demasiado rápido y la presentación de la mosca sea más natural. Una línea pesada y una mosca plomeada aseguraran mantenerse dentro del chorro y bien abajo la mayor cantidad de tiempo.


¿Por qué líneas Tropicales? Porque son líneas diseñadas para mantener su densidad y aguantar altas temperaturas con recubrimientos que las hacen más duraderas, permiten lanzar sin mayores esfuerzos y no se enredan con facilidad.


Las payaras, y de hecho los peces que cazan apostados en el lecho y se levantan solo para tragar lo que la corriente lleva, por lo general no son selectivos, se trata de comer al máximo gastando el mínimo de energía.


Una línea sinking no es la ideal, no es fácil controlarla en aguas caudalosas y se vuelve difícil de recobrar para hacer un lance rápido a alguna Payara que se haya mostrado. Esta línea es ideal para aguas lentas o lagunas, pero raramente encontramos Payaras en aguas quietas, y si las hay son pequeñas. Una buena táctica con esta línea puede ser una muy utilizada en el mar que consiste en lanzar una longitud proporcional a la distancia que haya al fondo de un pozo y dejarla descender totalmente por espacio de unos minutos para recoger la mosca con jalones secos y espaciados a manera de jig. No la he utilizado pero su efectividad en el mar ha probado ser muy efectiva.

Los líderes no tienen necesidad de ser de 3 metros de largo, las Payaras no están interesadas en esto, es mejor mantener líderes de unos 2 metros para línea flotante y de 1 metro a 1.5 metros para pescar profundo. Algunas personas prefieren amarrar un shock tippet de alambre como Steelon, American fishing wire, etc. para evitar cortes, pero shock tippets de nylon de 60 a 80 libras también evitan cualquier corte. Si la punta de su lider es de unas 20 o 30 libras (class tippet) usted puede amarrarle a este un shock de hasta 80 libras por medio de un nudo llamado el Slim beauty.


Revise permanentemente el estado de su lider y haga cambios cuando sean necesarios.

Cuide siempre de no pisar la línea y de despejar o asegurar el área para que ésta no se enrede. Un stripping basket ya sea comprado o hecho con un platón plástico si está vadeando o una malla para la ropa sucia sirve, también es recomendable cubrir el piso del bote con una tela para que este quede uniforme y así evitar un posible enredo y un ataque de histeria inevitable si pierde un pez por esta razón.

Las moscas a usar son muy variadas, la idea es tener moscas sin peso o que trabajen a media agua en colores claros, claros/oscuros, y oscuros como Sabrositas, Chinos, Deceivers, Puglisis, Dahlberg divers, Reducers y demás variaciones brillantes que imitan peces en largos de 15 a 30 cm, y moscas pesadas como Clousers, Half n’ Halfs, Whistlers, Deceivers plomeados etc que pesen para trabajar aguas profundas eficientemente. 

Moscas GRANDES!!!
Siempre hay que mantener poppers ya sean muy ruidosos, cabezones y cortos, o menos ruidosos pero largos y livianos. No importa si solo son blancos, recuerde que imitan un pez que salta sobre el agua por lo cual lo verán desde abajo y el abdomen de todo pez siempre es de color claro.


Las moscas pueden ser bastante largas con un anzuelo de pata corta sin perder efectividad.  La payara muerde sus presas de lado atacando el cuerpo de su presa por la mitad para ensartarlo, y después darle la vuelta y tragarlo. Sus dientes no le permiten un ataque frontal propio de las especies que atacan a la cola. Hay que tener en cuenta que también usan su cabeza para golpear y aturdir, por lo cual no es raro engancharlas por fuera de la boca.




Estas deben estar amarradas en anzuelos del 2/0 al 5/0 de construcción fuerte y amplia pero delgada que permita hacerlo penetrar en el remate eficientemente. La boca de la Payara es bastante huesuda y dura, y un anzuelo bien afilado es clave para conectarse.




Los anzuelos gruesos son más difíciles para penetrar, y una vez lo hagan dejan un hueco tan grande que inevitablemente lo hacen bailar dentro de la herida si no hay tensión suficiente, facilitando que se salga.

El remate: Esto va para todas las especies del llano: Nunca se debe hacer levantando la caña, no es efectivo y puede romperla. Además de esto, al hacerlo podemos sacar la mosca de la boca del pez, y dejar una distención en la línea que no ayudará a rematar si un pez nuevo la toma, ni a lanzar rápidamente si algún otro está en la zona. La mejor manera es el “strip strike”: Al recoger y sentir el pique mantenemos la caña apuntando hacia el pez y con fuerza halamos la línea hacia atrás para ensartar el anzuelo, una vez lo hagamos debemos levantar la caña horizontalmente para empujar aun más el anzuelo dentro de la boca. Una vez conectados empieza la pelea, hay que dejar que la Payara se lleve la línea que está suelta en el piso hasta llegar al carrete. ¡De ahí en adelante solo oiremos notas musicales!

La mejor manera de forzar la Payara es trabajando la caña de lado durante la pelea, esto permite aplicar mayor presión y fuerza al pez, dándonos la posibilidad de voltearles la cabeza y desorientarlas para traerlas en el menor tiempo posible.

No es nada raro tener una Payara por unos pocos segundos y de pronto ver como se suelta en un salto o una carrera. A veces la mosca se enreda en los dientes.

Una vez rendida, evite acercar la mano a su boca, fácilmente puede estrellarse contra los dientes o ser mordido. Siempre utilice pinzas para sacar la mosca. Si tiene una nasa grande úsela, a la Payara la recubre una mucosa protectora bastante babosa que la hace difícil de agarrar, aunque unos guantes o un trapo para cogerla de la cola es perfecto. Evite manosearla demasiado. Una vez la tenga firmemente apoye el cuerpo sobre su otra mano para sacarla y tomar la foto. Si va a realizar más tomas, manténgala en el agua mientras tanto. Evite remover demasiado la mucosidad del cuerpo, ésta la protege de parásitos e infecciones.


Tome las fotos lo más rápido posible, oxigénela y déjela ir.


CAPTURE Y SUELTE!!


© Armando A. Giraldo – Derechos exclusivos sobre imágenes y textos

lunes, 12 de septiembre de 2011

PESCA DE TRUCHA EN LAGOS Y LAGUNAS

La trucha, ese pez que básicamente originó todo este manicomio patológico del que somos víctimas todos los que vemos en amarrar con unas plumas de manera básica o de la manera más complicada y dispendiosa posible una imitación de un insecto, de una larva, de un renacuajo, un pez pequeño, o hasta de ranas y que nos deja darle vida , equipo en mano después de unos de los lances más complicados pero a la vez mas poéticos y esperanzados que podamos ver en el mundo de la pesca. Esta misma con la que nació el mosqueo y ahora nos deja ir más allá, buscar peces más grandes de agua dulce y peces de todos los tamaños y hasta más agresivos en el mar. ¡No es tan inocente como la pintan!


Moscas grandes peces grandes!

La trucha, en este caso la Arco Iris (Oncorhynchus mykiss) que es la que tenemos en nuestro país, la encontramos en algunas quebradas y ríos de montaña, no muy grandes, aunque puede haber algunas que se han escapado a la pesca indiscriminada de las atarrayas, costales y demás artilugios de tantos egoístas e ignorantes predadores humanos, que siguen creciendo y que con ganas podremos pescar con mosca alguna vez.
Pero básicamente y donde más grandes las podemos sacar es en las represas, lagunas y lagos de montaña. Estas son truchas fuertes que comen cada vez que quieren, que se toman su tiempo para examinar su presa porque en estas aguas no hay afanes, que tienen una despensa en las matas subacuáticas que les provee de todas las proteínas que quieran, desde las ninfas más minúsculas a las más grandes pasando por caracoles, renacuajos y peces . Son estos últimos los que realmente se vuelven importantes en la dieta de estos peces.




Olvidemos el cuento de las eclosiones en aguas quietas, olvidemos el cuento de las mosquitas en anzuelos del 10 al 22 aunque no está demás cargar algunas. Centrémonos en las moscas hechas en anzuelos del 8 al 2, las que imitan una presa rica en proteínas, una presa que vale la pena. ¿Porqué? Simple, no estamos detrás de alevinos, ni truchas de talla, queremos truchas grandes, de dos libras para arriba, en aguas quietas la tasa de crecimiento es mucho mayor y más rápida que en un rio que son aguas en continuo movimiento que mantienen en constante esfuerzo a los peces por mantenerse en un sitio, por alimentarse y por desplazarse, significándoles un consumo mayor de energía que se ve reflejado en un crecimiento más lento. En aguas quietas soñar con una trucha de 6 a 12 libras si no más, no es un despropósito. Estas son truchas difíciles, por algo son grandes pero por lo mismo deben ser oportunistas, todo se trata de conservar y ganar el máximo de energía posible, si hay una eclosión de quironómidos muy abundante claramente la aprovecharan nadando en el medio con la boca abierta tragando todo lo que puedan sin mayor esfuerzo, pero esto no quita que se aprovechen de los demás peces que se alimentan al mismo tiempo para comerlos porque representan una mayor y más representativa fuente de energía. En alguna parte leí de un pescador una muy buena frase ¡A mí no me interesan los peces que están detrás de eclosiones de insectos, a mí me interesan los peces que están detrás de esos peces!”



La trucha Arco Iris es muy voraz y le gustan las presas grandes que no le generen un mayor esfuerzo adicional al de esconderse y emboscar. Las ninfas de libélula de nuestras aguas no son nada pequeñas, las podemos imitar en anzuelos largos del 8 al 4 perfectamente y no son exageraciones, las reales miden de 3 a 6 cm. Las guapuchas que abundan en la Sabana de Bogotá, son peces de hasta 8 cm y no hay sino que mirar el estómago de una trucha de talla (25 cm) y veremos fácilmente que está llena de estos peces. Una trucha más grande claramente se mantendrá con esta dieta. Para mayor información acerca de la Guapucha vea este artículo  http://pescamoscas.blogspot.com/2011/10/la-guapucha.html


Si queremos pescar las truchas grandes, el tema de las moscas pequeñas pasa a un segundo plano. Leer aguas quietas no es tan sencillo como aguas en movimiento, hay que buscarlas en la columna de agua, a distintas profundidades, con movimientos rápidos o pausados, entre las matas, obstáculos, ubicando islas sumergidas, en zonas litorales muy temprano o muy tarde, con moscas que desplacen agua, que tengan bastante movimiento y con buenos perfiles, moscas que les despierten ese instinto voraz y les valga la pena perseguir y agarrar.
Para ver más información sobre las ninfas de libélula puede ir a este link http://pescamoscas.blogspot.com/2013/01/ninfas-de-libelula.html

¡Moscas que imiten la fauna grande de la zona son buenas, moscas que sean un poco más grandes que la fauna grande de la zona son más que perfectas, son buenísimas!
Desde hace bastantes años, pescadores como Lefty Kreh entre muchos otros lo ha escrito varias veces, hasta el punto en que el amarra sus imitaciones de peces para trucha en ¡anzuelos de mar! Los pescadores más modernos que han dejado a un lado esa concepción clásica de la pesca con mosca que en aguas quietas no es muy efectiva como Kelly Galloup, hablan y pescan con moscas en tándem hasta de 10 cm, pesadas y grandes, con mucho conejo, marabou y cauchos. ¡Movimiento! Todos los pescadores que van a Alaska usan moscas grandes amarradas en anzuelos del 2 al 1/0 de hasta 15 cm de largo y una de las mejores en temporada para trucha Arco Iris es un ratón! Hay que recordar que desde siempre en los lagos de Norte América muchos pescadores usaban moscas tándem grandes mientras troleaban con “down riggers” en zonas profundas buscando truchas de lago y truchas Arco Iris de hasta 40 libras. Increíblemente la pesca de streamers es la que menos usamos en nuestras aguas, que son quietas en su mayoría y seguimos importando la idea de la mosca seca, el subimago, la ninfa diminuta etc, que en lagos puede ser casi lo mismo que pescar con lombriz mientras dormimos la siesta debajo de un árbol. Nuestra trucha Arco Iris es de todo menos un pececito delicado que solo quiere presentaciones suaves de mosquitas secas. Están diseñadas para predar, el oportunismo insectívoro es una manera de mantenerse pero su cuerpo, musculatura, boca y dientes, incluyendo aquellos colmillos en la lengua y paladar fueron diseñados para perseguir, atrapar y tragar!




Las eclosiones en Colombia; país tropical, no están marcadas por las estaciones, nosotros solo tenemos la temporada seca y la temporada lluviosa. En el trópico las eclosiones se dan todo el año, no es un misterio ver quironómidos a diario en la superficie igual que especies de dípteros, homópteros y hasta efeméridos en algunos casos. Pero la mayoría de la actividad, un 90% se da a media agua, y es ahí donde todos comen y en donde las truchas grandes, las que todos soñamos con pescar se dan banquetes que si bien tienen como aperitivo algunas larvas inmaduras de zancudos y otros insectos que no miden más de 5 mm, sí tienen de plato fuerte todo aquello que se alimenta de estas minúsculas eclosiones sin importar el tamaño, porque simple y llanamente les sirven muchísimo más como alimento y les caben fácilmente en la boca.





Algunas buenas moscas o streamers junto con líneas intermedias o hundidas para esta pesca son los Super Buggers, los Sex Dungeon, Twin tail Maddona, Transzonker, Zoo Cougar, But Monkey, Kiwi Muddler, Black Angus, Marabou Muddler, Dragon fly nymph, Cheech’s Leech, Peanut Envy, Chinos, Clouser foxee minnow, Woolhead minnow y Sculpzillas, entre muchos otros atados en anzuelos del 6 al 2 y en varios casos unidos a manera de tándem articulado para garantizar un mayor movimiento y el remate de truchas que generalmente atacan la cola. Colores oscuros, como el negro, el verde oliva, el gris y el café con brillos, son opciones de todos los días, colores naranjas, rojos, amarillos y hasta blancos son buenas alternativas a tener en cuenta.
Para mayor información sobre la pesca de trucha puede ver este link http://pescamoscas.blogspot.com.co/2014/06/donde-estan-las-truchas.html




Recuerde capturar y soltar de la mejor manera para que tengamos más y más peces grandes.


http://www.youtube.com/watch?v=xZcgiI31U3Y
Video grabado por Daniel Herrera
© Armando A. Giraldo – Derechos exclusivos sobre imágenes y textos