Mostrando entradas con la etiqueta trout. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta trout. Mostrar todas las entradas

viernes, 6 de junio de 2014

DONDE ESTAN LAS TRUCHAS??


Esta es la mosca! Con esta es que es! Pasa el tiempo y lanzamos y lanzamos, recogemos y recogemos, nada, cambiamos de mosca, cambiamos otra vez, cambiamos de nuevo, se nos agota la paciencia, ponemos otra y no pasan tres lances y ya no le tenemos fé, pasamos un buen rato mirando la caja, mirando que otra cosa ponemos y escogemos alguna otra mosca a la que no le creemos de a mucho y así y así, solo esperamos un pique un algo… 

Una de las cosas que nos preguntamos una y otra vez sobre todo cuando no tenemos piques, no vemos actividad en el agua y pasamos todo un día en blanco es el inevitable pero y que pasa? Donde están las truchas?? Que estoy haciendo mal, que será lo que están comiendo? Mil preguntas que no podemos responder, se nos acaba el día y nos fuimos sin un pique, cansados, confundidos, en fin.

 La pesca de la trucha es así! Difícil, por eso es que sigue siendo una de las pescas más apreciadas en el mundo entero.


Todos nos hemos blanqueado y nos seguiremos blanqueando, ojalá no mucho pero va a suceder inevitablemente. Muchas veces nuestro compañero de pesca hace una pesca increíble y uno no ve una sola peca. Ni idea porqué. Esa es la pesca.
Yo sinceramente me voy contento con un solo pique, a veces ni eso y he aprendido a gozarme el día así no vea una trucha, finalmente estamos en el agua, lejos de la ciudad, de la rutina y eso de por sí ya es ganancia.

Donde pescar?

Nuestra pesca de trucha es básicamente de aguas quietas, represas, lagos o lagunas. Hablamos de mucha agua generalmente y puede ser un poco confuso el sitio a escoger para pescar, un rio es más fácil de leer pero pues no nos digamos mentiras, estamos buscando LA trucha!!

Así que; y sin decir nada nuevo, tenemos 4 sitios en donde muy seguramente habrá truchas:



Zonas litorales.
Estas son zonas muy productivas por su poca profundidad, generalmente van descendiendo progresivamente hasta hacerse más profundas o encontrar un quiebre con una mayor profundidad, lo que en inglés se conoce como un “drop down”. Son zonas que reciben mucha luz, lo cual las enriquece haciéndolas sitios de peregrinación obligada para microorganismos (plancton y fitoplancton), insectos, crustáceos, peces y claramente truchas en busca de comida.


Estructuras.
La pesca se basa en encontrar los peces en sitios que les ofrezcan refugio, seguridad y comida.  Pescar cerca de troncos, paleras y/o rocas es una gran opción, incluso los embarcaderos con timbos fllotantes les ofrecen el combo completo, todos estos sitios mantienen otras especies que son presas y que al mismo tiempo buscan refugio, una trucha que se sienta segura en su escondite, sale a emboscar para regresar rápidamente a la seguridad de las piedras, paleras o árboles sumergidos. También es una buena opción para pescar cuando el agua está como un espejo.



Colchones de matas.
Estas podrían estar en estructuras pero se ganan su propio lugar por ser el mejor sitio para encontrar truchas. Las plantas acuáticas ofrecen, refugio y comida. Son por si mismas un ecosistema gigantesco en el que todos los organismos viven, se alimentan, se esconden, se reproducen etc.. Están presentes a distintas profundidades y le permiten a las truchas viajar a travez de ellas por entre corredores perfectamente protegidos, llenos de posibilidades de alimentación. Es como un supermercado!



Entradas de agua.
Cualquier río, quebrada, riachuelo o incluso aguas subterraneas, que entren al lago o laguna, llevan consigo un recambio que ofrece una temperatura distinta y una corriente que lleva consigo comida, ya sean detritos, larvas, insectos, peces pequeños como guapuchas y alevinos o cualquier cosa que atraiga los anteriores y de paso truchas más grandes buscando comida.

Partamos de un hecho, las truchas siempre están buscando comida, todos los peces están buscando comida, es como ir a la oficina, se despiertan y salen de sus zonas seguras a las orillas y matas a buscar que comer y si las condiciones están perfectas se mantienen haciéndolo todo el día hasta que se van a dormir para repetir al siguiente día por el resto de sus vidas. Algo que tenemos muy en común con ellas.
No debería ser tan difícil pescarlas ya que no vemos porque van a rechazar una mosca que se ve perfectamente sabrosa en el agua y con el apetito que mantienen no deberían dudarlo un segundo pero pues….



Hay otros 4 factores que definitivamente evitan que las truchas coman y prefieran mantenerse quietas en zonas profundas. Esto también nos sirve para determinar si pescamos o no y si lo hacemos sin éxito alguno tener una explicación y una disculpa para sustentar la blanqueada.

Subidas o bajadas súbitas del nivel del agua.
Los cambios bruscos en los niveles desequilibran los organismos que viven en estas aguas, esto los hace mantenerse inactivos por un tiempo mientras se adaptan a los cambios. Cuando hay una subida del nivel y se inundan zonas secas, también hay una oferta extra de comida por la cantidad de lombrices, gusanos, insectos y larvas terrestres que inevitáblemente mueren ahogadas y la cantidad de capa orgánica que se pudre bajo el agua. Hay cambios de ph en estas zonas y si el lago o laguna es pequeña puede escasear el oxígeno por el proceso de pudrición. Aun así y después de un tiempo en el que se mantiene ese nivel todo se activa por la productividad que todo esto crea y eso significa comida!
Si se baja rápidamente pasa lo mismo, todos los organismos van a esperar a adaptarse a los cambios del medio para activarse una vez se equilibren. Cuando las aguas bajan es más fácil encontrar los parches de matas y las estructuras, si esto se mantiene la pesca debe mejorar increíblemente.

Cambios súbitos en la temperatura
Como en todo hay corrientes tanto de vientos como de agua que pueden bajar o subir la temperatura rápidamente. Cuando esto pasa las truchas y demás organismos deben adaptarse a las nuevas condiciones. Simple, si sentimos frio tenemos la necesidad de buscar una chaqueta o algo que nos caliente, si sentimos mucho calor buscamos algo que nos enfríe. Esto toma tiempo mientras conseguimos sentirnos cómodos. Lo mismo pasa con las truchas.

Baja presión barométrica o atmosférica
Esto está relacionado con el clima y las bajas temperaturas, cuando la presión desciende demasiado, los peces bajan a zonas profundas y se quedan totalmente inactivos, esto puede durar unas horas y no solo lo van a sentir ellas, nosotros también lo vamos a sufrir. Algunos dicen que esta presión de atmosferas no influye en los peces, muchos otros dicen que si! Lo que si es seguro es que es un buen momento para parar, tomar algo caliente y esperar que el día se ponga más generoso.

Luna llena
No lo entiendo, no sé que es lo que pasa, pero definitivamente la pesca de trucha es pésima en esos días. Hay mil teorías; que comen demasiado, que no comen o que tantas horas de luz las desorienta y tienen poco tiempo de sueño, no lo sé…. Yo personalmente evito ir desde 3 a 5 días antes de la luna llena y 5 días después de la luna menguante. No me importa si las tablas solunares dicen que hay una super pesca, Yo no les presto mucha atención. Las blanqueadas que me he pegado han sido monumentales. Esto es más de "feeling" o no?
Así que básicamente tengo 15 días de posible buena pesca en el mes.



Pero y entonces?

Si las condiciones anteriores no aplican muy seguramente tenemos posibilidades de tener pique. 

Lo ideal es que halla un clima con temperaturas que si bién cambian de la mañana a la tarde lo hagan progresivamente, un día con poco sol, un día toldado con bastantes nubes y una buena brisa que mueva el agua. 

El “agua rizada”  o el agua con olas pequeñas producto de vientos leves o medios es buenísima, las truchas se sienten protegidas por el agua en movimiento que de paso es oxigenada por el oleaje. Las truchas se vuelven invisibles a posibles predadores aéreos (acá no hay predadores como águilas, la trucha no es de acá. Aun así vienen con el chip instalado).
Cuando el agua está como un espejo quedan al descubierto y cualquier cosa las pone a correr.
En el caso de vientos fuertes podemos sufrir un poco con el lance, con la posición si estamos en belly o en bote ya sea con ancla o sin ella. Lo que sí es cierto, es que definitivamente las truchas están activas, moviéndose por todos lados buscando comida y la única manera de encontrarlas es seguir lanzando.
Ahora, si los vientos ya son demasiado exagerados pues siéntese y descanse un rato.


Generalmente las truchas van de lo profundo a lo pando para buscar comida, esto significa que están mirando hacia la orilla, no importa que tan cerca o lejos estén.

Si estamos pescando desde un belly o un bote y nos parqueamos a una distancia prudente de la orilla tenemos opción de pescar distintos ángulos, de izquierda a derecha y viceversa, esto nos da la posibilidad de mostrar el perfil de la mosca a truchas que patrullan la zona litoral, las estructuras, truchas sobre las matas, en los canales, los huecos y truchas en el corte de las mismas hacia zonas más profundas

Un dato clave, si podemos lanzar la mosca lo más lejos que podamos tenemos más posibilidades de mostrarle la mosca a más truchas ya que trabajamos más agua. 

Si estamos pescando de orilla, es lo mismo. Los lances a derecha e izquierda paralelos o en diagonal a la orilla son ideales para mostrar el perfil de la mosca a posibles comensales. A veces se sorprende uno de piques en sitios muy pandos.



Una de las cosas más importantes es escoger un sitio y trabajarlo bién, lanzar bastante, abanicar la zona con la mosca y dedicarle tiempo, probar distintas profundidades, localizar huecos y canales entre las matas e incluso probar recogidas distintas si las cosas no van muy bién antes de desplazarnos a otra zona.

También es importante evitar recogidas muy erráticas, especialmente si queremos LA trucha! Entre más estable y rítmica la recogida más posibilidades, no importa la velocidad, lo corto o largo del desplazamiento, lo importante es lo estable! Un movimiento muy errático puede llamar la atención, son predadores, pero una trucha crecidita y con experiencia no se va a arriesgar a perder energía tratando de coger algo que un momento está acá, al siguiente está allá y al que no le puede predecir el siguiente paso.  Para más información sobre la pesca de truchas grandes ir a http://pescamoscas.blogspot.com/2011/09/pesca-de-trucha-en-lagos-y-lagunas.html 



Las truchas no miran hacia abajo para comer

La presentación de la mosca es vital para una buena pesca, no importa con que mosca estemos pescando, si ponemos la mosca a la profundidad ideal y la mantenemos en ella el mayor tiempo posible una trucha se puede animar. Para esto necesitamos líneas y líderes largos o cortos.


Otro dato clave, la mayor parte de lo que comen las truchas está bajo el agua y un porcentaje menor flotando sobre ella, hay más posibilidades pescando abajo que encima.

Las líneas flotantes son una dicha, el pique se ve impresionante, podemos lanzarlas más fácil y nos permiten trabajar moscas sobre matas que están muy cerca de la superficie. Si las condiciones son ideales esta es la línea a escoger sin importar el tamaño y forma de la mosca. Condiciones ideales significa, agua rizada, vientos no muy fuertes que nos mantengan la línea en una trayectoria más bien recta y que escondan las ondas que la línea produce sobre la superficie. 
Cuando no es ideal? Cuando el agua está como un espejo, la línea crea demasiada agitación, lo que no es normal y las trucha se van. 
Cuando el viento es muy fuerte y no podemos mantener la línea recta por la corriente que crean las olas - esto es parecido a un río - si la mosca no nada libre se ve poco natural, no es normal, la trucha no come.

La línea intermedia, para mí la ideal. Se mantiene debajo de la superficie, es de color claro o camuflado por lo cual poco la ven, no importa si el agua está como un espejo o con olas, mantiene la trayectoria más recta y libre y permite pescar a una profundidad con un potencial muy alto manteniendo la mosca en la zona de pique más tiempo.

La línea de profundidad, es muy buena, funciona cuando las truchas están abajo más bien inactivas y las queremos incentivar. Estas líneas vienen en distintos pesos para bajar más lento o más rápido. Personalmente prefiero las que no son muy rápidas, en especial si quiero trabajar colchones de matas para no acabar enredado muy rápido. 
Hay que tener en cuenta que estas líneas siguen su descenso así estemos recogiendo la mosca y fácilmente nos podemos pasar de la zona de pique y las truchas no miran hacia abajo para comer!

Para más información sobre los tipos de líneas  http://pescamoscas.blogspot.com/2012/04/eumorphia-et-substantia-lineas-2.html


Espero que esto nos sirva para mantener una pesca de trucha más constante en piques y capturas. 

Practiquemos el capture y suelte, mantengamos las aguas vivas. Una foto dura más tiempo!     



© Armando A. Giraldo – Derechos exclusivos sobre imágenes y textos 

lunes, 12 de septiembre de 2011

PESCA DE TRUCHA EN LAGOS Y LAGUNAS

La trucha, ese pez que básicamente originó todo este manicomio patológico del que somos víctimas todos los que vemos en amarrar con unas plumas de manera básica o de la manera más complicada y dispendiosa posible una imitación de un insecto, de una larva, de un renacuajo, un pez pequeño, o hasta de ranas y que nos deja darle vida , equipo en mano después de unos de los lances más complicados pero a la vez mas poéticos y esperanzados que podamos ver en el mundo de la pesca. Esta misma con la que nació el mosqueo y ahora nos deja ir más allá, buscar peces más grandes de agua dulce y peces de todos los tamaños y hasta más agresivos en el mar. ¡No es tan inocente como la pintan!


Moscas grandes peces grandes!

La trucha, en este caso la Arco Iris (Oncorhynchus mykiss) que es la que tenemos en nuestro país, la encontramos en algunas quebradas y ríos de montaña, no muy grandes, aunque puede haber algunas que se han escapado a la pesca indiscriminada de las atarrayas, costales y demás artilugios de tantos egoístas e ignorantes predadores humanos, que siguen creciendo y que con ganas podremos pescar con mosca alguna vez.
Pero básicamente y donde más grandes las podemos sacar es en las represas, lagunas y lagos de montaña. Estas son truchas fuertes que comen cada vez que quieren, que se toman su tiempo para examinar su presa porque en estas aguas no hay afanes, que tienen una despensa en las matas subacuáticas que les provee de todas las proteínas que quieran, desde las ninfas más minúsculas a las más grandes pasando por caracoles, renacuajos y peces . Son estos últimos los que realmente se vuelven importantes en la dieta de estos peces.




Olvidemos el cuento de las eclosiones en aguas quietas, olvidemos el cuento de las mosquitas en anzuelos del 10 al 22 aunque no está demás cargar algunas. Centrémonos en las moscas hechas en anzuelos del 8 al 2, las que imitan una presa rica en proteínas, una presa que vale la pena. ¿Porqué? Simple, no estamos detrás de alevinos, ni truchas de talla, queremos truchas grandes, de dos libras para arriba, en aguas quietas la tasa de crecimiento es mucho mayor y más rápida que en un rio que son aguas en continuo movimiento que mantienen en constante esfuerzo a los peces por mantenerse en un sitio, por alimentarse y por desplazarse, significándoles un consumo mayor de energía que se ve reflejado en un crecimiento más lento. En aguas quietas soñar con una trucha de 6 a 12 libras si no más, no es un despropósito. Estas son truchas difíciles, por algo son grandes pero por lo mismo deben ser oportunistas, todo se trata de conservar y ganar el máximo de energía posible, si hay una eclosión de quironómidos muy abundante claramente la aprovecharan nadando en el medio con la boca abierta tragando todo lo que puedan sin mayor esfuerzo, pero esto no quita que se aprovechen de los demás peces que se alimentan al mismo tiempo para comerlos porque representan una mayor y más representativa fuente de energía. En alguna parte leí de un pescador una muy buena frase ¡A mí no me interesan los peces que están detrás de eclosiones de insectos, a mí me interesan los peces que están detrás de esos peces!”



La trucha Arco Iris es muy voraz y le gustan las presas grandes que no le generen un mayor esfuerzo adicional al de esconderse y emboscar. Las ninfas de libélula de nuestras aguas no son nada pequeñas, las podemos imitar en anzuelos largos del 8 al 4 perfectamente y no son exageraciones, las reales miden de 3 a 6 cm. Las guapuchas que abundan en la Sabana de Bogotá, son peces de hasta 8 cm y no hay sino que mirar el estómago de una trucha de talla (25 cm) y veremos fácilmente que está llena de estos peces. Una trucha más grande claramente se mantendrá con esta dieta. Para mayor información acerca de la Guapucha vea este artículo  http://pescamoscas.blogspot.com/2011/10/la-guapucha.html


Si queremos pescar las truchas grandes, el tema de las moscas pequeñas pasa a un segundo plano. Leer aguas quietas no es tan sencillo como aguas en movimiento, hay que buscarlas en la columna de agua, a distintas profundidades, con movimientos rápidos o pausados, entre las matas, obstáculos, ubicando islas sumergidas, en zonas litorales muy temprano o muy tarde, con moscas que desplacen agua, que tengan bastante movimiento y con buenos perfiles, moscas que les despierten ese instinto voraz y les valga la pena perseguir y agarrar.
Para ver más información sobre las ninfas de libélula puede ir a este link http://pescamoscas.blogspot.com/2013/01/ninfas-de-libelula.html

¡Moscas que imiten la fauna grande de la zona son buenas, moscas que sean un poco más grandes que la fauna grande de la zona son más que perfectas, son buenísimas!
Desde hace bastantes años, pescadores como Lefty Kreh entre muchos otros lo ha escrito varias veces, hasta el punto en que el amarra sus imitaciones de peces para trucha en ¡anzuelos de mar! Los pescadores más modernos que han dejado a un lado esa concepción clásica de la pesca con mosca que en aguas quietas no es muy efectiva como Kelly Galloup, hablan y pescan con moscas en tándem hasta de 10 cm, pesadas y grandes, con mucho conejo, marabou y cauchos. ¡Movimiento! Todos los pescadores que van a Alaska usan moscas grandes amarradas en anzuelos del 2 al 1/0 de hasta 15 cm de largo y una de las mejores en temporada para trucha Arco Iris es un ratón! Hay que recordar que desde siempre en los lagos de Norte América muchos pescadores usaban moscas tándem grandes mientras troleaban con “down riggers” en zonas profundas buscando truchas de lago y truchas Arco Iris de hasta 40 libras. Increíblemente la pesca de streamers es la que menos usamos en nuestras aguas, que son quietas en su mayoría y seguimos importando la idea de la mosca seca, el subimago, la ninfa diminuta etc, que en lagos puede ser casi lo mismo que pescar con lombriz mientras dormimos la siesta debajo de un árbol. Nuestra trucha Arco Iris es de todo menos un pececito delicado que solo quiere presentaciones suaves de mosquitas secas. Están diseñadas para predar, el oportunismo insectívoro es una manera de mantenerse pero su cuerpo, musculatura, boca y dientes, incluyendo aquellos colmillos en la lengua y paladar fueron diseñados para perseguir, atrapar y tragar!




Las eclosiones en Colombia; país tropical, no están marcadas por las estaciones, nosotros solo tenemos la temporada seca y la temporada lluviosa. En el trópico las eclosiones se dan todo el año, no es un misterio ver quironómidos a diario en la superficie igual que especies de dípteros, homópteros y hasta efeméridos en algunos casos. Pero la mayoría de la actividad, un 90% se da a media agua, y es ahí donde todos comen y en donde las truchas grandes, las que todos soñamos con pescar se dan banquetes que si bien tienen como aperitivo algunas larvas inmaduras de zancudos y otros insectos que no miden más de 5 mm, sí tienen de plato fuerte todo aquello que se alimenta de estas minúsculas eclosiones sin importar el tamaño, porque simple y llanamente les sirven muchísimo más como alimento y les caben fácilmente en la boca.





Algunas buenas moscas o streamers junto con líneas intermedias o hundidas para esta pesca son los Super Buggers, los Sex Dungeon, Twin tail Maddona, Transzonker, Zoo Cougar, But Monkey, Kiwi Muddler, Black Angus, Marabou Muddler, Dragon fly nymph, Cheech’s Leech, Peanut Envy, Chinos, Clouser foxee minnow, Woolhead minnow y Sculpzillas, entre muchos otros atados en anzuelos del 6 al 2 y en varios casos unidos a manera de tándem articulado para garantizar un mayor movimiento y el remate de truchas que generalmente atacan la cola. Colores oscuros, como el negro, el verde oliva, el gris y el café con brillos, son opciones de todos los días, colores naranjas, rojos, amarillos y hasta blancos son buenas alternativas a tener en cuenta.
Para mayor información sobre la pesca de trucha puede ver este link http://pescamoscas.blogspot.com.co/2014/06/donde-estan-las-truchas.html




Recuerde capturar y soltar de la mejor manera para que tengamos más y más peces grandes.


http://www.youtube.com/watch?v=xZcgiI31U3Y
Video grabado por Daniel Herrera
© Armando A. Giraldo – Derechos exclusivos sobre imágenes y textos